“Ellos vieron la fiesta de los diversos, pero no vieron lo que los diversos estaban viendo. Los vieron ver, pero no vieron el objeto de la visión”.
Furio Jesi

Introducción
Intentaremos circunscribirnos a lo solicitado por los organizadores y tratar de estructurar una “mirada andina” de la cueca, pero para ello –inevitablemente- deberemos contextualizar el objeto de estudio, tanto en su dimensión histórica como actual y en los territorios que abarca y sus formas de dispersión.
Las discusiones están vigentes respecto al origen de esta danza que, por Decreto Ley N°23 del 18 de septiembre de 1979, es declarada danza nacional de Chile.
Algunos investigadores y estudiosos (y otros no tan investigadores ni tan estudiosos) plantean diferentes versiones cruzadas, incluso, con ciertos grados xenófobos, sobretodo, cuando se plantea un origen negro de la cueca...

Leer más »



*Donde se juntan las aguas ©
F. Patricio Barrios Alday

PRIMERA PARTE
LA CREACIÓN


1. En el Comienzo de todo
Y en el momento de la conjunción de los soles y de las lunas respectivos,
de los Intis y de las Pajsis correspondientes, el fluido vital, el líquido de la vida
se hizo presente, como una respuesta al amor y a la necesidad de amor. Entonces,
sólo entonces, Uma, el agua, bajó desde las alturas de siempre, no de las alturas telúricas...

Leer más »



Artículo publicado en la Revista "Aisthesis",de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con ocasión de la realización de la "Escuela de Cultura Tradicional",

“Aveserás hacia delante, sintió que le decían.
Ahí estuvo largos tiempos. Más que estar, vivió, creció. Laminó sus élitros. Pulió sus vértices. Afinó sus cromados. Hizo pruebas de colores. Colores fijos. Colores reflectantes. Cambiantes según la estación, el lugar, el peligro. Se entrenó en la rapidez del cambio: de color, de olor, de rumbo, de ritmo. Ponderó las alternativasde carrocerías compactas o con chassis, para micro volantes, para macro volantes.Probó las salidas y entradas millones de millones de veces. ¿Parece mucho? Nunca es demasiado cuando se trata de la calidad de vida”.

“Aventuras de Zoom el Aveser”. Fidel Sepúlveda...

Leer más »



Exposición realizada en el Primer Encuentro de "Literatura y Género", Universidad de Tarapacá, 1999

I. Introducción
En abril de 1997, con ocasión del Tercer Encuentro de Universidades y Gobiernos Regionales, convocado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, planteábamos que "es preciso hacer las distancias necesarias entre los conceptos de identidad y de idiosincrasia que, de manera equivocada y reiterada, se utilizan como sinónimos para referirse a las características culturales del país. Así, se habla de una supuesta idiosincrasia del pueblo chileno, como condición inamovible e históricamente mantenida desde las etnias primitivas"(1)...

Leer más »



-Lo ritos son necesarios- asevera el zorro solemnemente.
El principito, con el espíritu inquisidor que le caracteriza, pregunta:
-¿Qué es un rito?- a lo que el zorro responde:
-Es lo que hace que un día sea distinto de los otros días;
una hora, de las otras horas.
Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito.
El jueves bailan con las muchachas del pueblo.
El jueves es, pues, un día maravilloso.
Voy a pasearme hasta la viña.
Si lo cazadores no bailaran día fijo,
todos los días se parecerían,
y yo no tendría vacaciones-.


Del libro "El principito", de Antoine Saint Exupéry

1. Introducción
Desde las sociedades primitivas a las modernas, la sexualidad ha jugado un rol especial, ligándose, muchas veces, a concepciones mágicas, compartidas comunitariamente y transformadas, en la práctica, en ritos de iniciación y traspaso desde la infancia a la adultez...

Leer más »



F. Patricio Barrios Alday
(Artículo publicado en el libro "Retrato hablado de las ciudades de Chile" -actúa como Editor Bernardo Guerrero Ph.D- bajo la línea editorial de LOM y de la Universidad Arturo Prat). ©

“Enero poco, febrero loco”, sentencia la sabiduría popular ariqueña, heredada de los agricultores aymaras, en relación a las lluvias estivales y deshielos cordilleranos o “invierno altiplánico” cuyas aguas escurren copiosamente en verano por el casi siempre seco lecho del río San José que cruza la ciudad. Termino de escribir este artículo impactado, una vez más, por las contradicciones de un país que se enorgullece de sus resultados macroeconómicos y que es incapaz, entre otras cosas, de solucionar tecnológicamanete el aprovechamiento de miles de litros por segundo que se pierden en el mar (y lo contaminan) en una ciudad desértica donde el agua es consustancial a la vida humana y al desarrollo de una mejor agricultura. Quizás sea ésta una de las características del ariqueño. El preguntarse constantemente, como lo dramatizara Shakespeare con su genio literario: ser o no ser. Ser parte de una unidad nacional y, al mismo tiempo, no sentirse parte de ella. Ser el extremo y por extremo olvidado. José, carpintero, esposo de María, recibe cada año los improperios de toda una población que ve destruidas sus chacras, encarecidos sus productos agrícolas, dañadas sus inversiones turísticas, cortados sus caminos y, definitivamente, enturbiado su futuro...

Leer más »



Este sábado 16 -día de la "chinita" del Carmen-, con sonidos de tambores, trompetas y zampoñas, aparece el cuarto volumen de la serie "Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota", de Hermann Mondaca Raiteri (1995), basada en la obra inédita de su papá-abuelo Alfredo Raiteri, cuyo importante nombre y presencia ostenta la Casa de la Cultura de Arica. Este cuarto volumen viene con un prólogo de mi autoría, con cuya solicitud me honró el autor:

Del dar, del recibir, del devolver ©
F. Patricio Barrios Alday
La cuestión del amor, en definitiva y sin ningún derecho a pataleo, es una cosa muy seria, como decía el payaso “Serruchito”. Cuando se sufre la picada del bicho ése o se es atravesado –cual San Sebastián adorado allá en Yumbel- por la flecha cupidezca del angelito que de bondadoso debe tener muy poco (¡miren que andar asaetando gente a diestra y siniestra!), no hay ni pomadas para hacerle friegas a la razón, ni antibiótico inyectable para acorazarse de duro e infranqueable, ni ungüentos, ni cataplasmas, ni hierbas, ni ventosas que alivien el corazón...

Leer más »



Un análisis en relación a tiempos, presencias,participación y dualidad ©
F. Patricio Barrios Alday 
 (Publicado en el volúmen XVI de la Revista "AISTHESIS", de la Pontificia Universidad Católica de Chile)
I. Introducción
“Plantad en el centro de una plaza un palo con una guirnalda, reunid al pueblo y habréis obtenido una fiesta”.
Esta frase correspondiente a Jean Jacques Rousseau y contenida en su “Carta a D’Alembert sobre los espectáculos” refleja el pensamiento enciclopedista del siglo XVIII que , en muchos casos, perdura hasta hoy día.
En efecto, los enciclopedistas, ilustrados, basados en la racionalidad más absoluta, nacida de su iluminismo filosófico en torno a la intelectualidad de la época (aristócratas, hombres de letras, magistrados, poderosos burgueses), se sentían llamados a iluminar las mentes de los no racionales, los no intelectuales, los no iniciados en la verdad que ellos poseían.
La tentación intelectual de definir las formas de vida de los demás, hecha carne en la frase popular “a los tontos hay que hacerles el bien a la fuerza”, ha redundado en una serie de errores históricos y conceptualizaciones equívocas de las formas de ser y hacer de las comunidades...

Leer más »